lunes, 30 de mayo de 2016

EL PREMIO DE NARANJO

Paco Pomares dijo de él “nuestro Kapuscinski local”, sin exageración alguna, según su propia confesión. Tiempo después, Pepe Naranjo, periodista grancanario, bregado en los paisajes africanos más inhóspitos y en las realidades sociales más abruptas, ha sido distinguido con el premio Canarias de Comunicación, que recibe en ocasión del Día de la Comunidad Autónoma, allí, en su propia isla natal.
         Conocimos a Naranjo mientras anduvimos por la Delegación del Gobierno en Canarias, junto a José Segura, cuando se desató la crisis de migrantes de varios países, también denominada de los cayucos -embarcaciones artesanales sin quilla, utilizadas preferentemente para la pesca- y en el fondo, una auténtica tragedia humana que, a duras penas, y con grandes esfuerzos en todos los ámbitos institucionales, políticos y administrativos, fue mitigada no sin tensiones ni sinsabores.
         Naranjo estuvo allí, en la Delegación y en los escenarios de llegada en el litoral insular. Allí estaba para informar, para pedir datos estadísticos, para nutrirse de los primeros testimonios, para desdeñar las anécdotas… Siempre puntual, siempre comprometido, de inmediato se advertía que Pepe no era un periodista más, mejor dicho, no era un periodista cualquiera: aquel fenómeno de la inmigración irregular le dolía, sus querencias por el costumbrismo africano,  por el desesperante drama social que se vivía allí, a tan pocos kilómetros y que él conocía desde sus entrañas, en el propio territorio de los hechos, de las carencias y de las ilusiones, de las incertidumbres ignotas pero peligrosas y de la solidaridad más elemental, hacían de aquel reportero inquieto y curtido un profesional al que la audacia le resbalaba con tal de transmitir atinadamente lo que despertaban sus agudos sentidos periodísticos.
         Cuando acudimos a la presentación de Los invisibles de Kolda (Ediciones Península, 2009), el libro escrito junto a Magec Montes de Oca, con quien compartimos tareas profesionales en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, comprendimos mejor la sensibilidad de Naranjo con aquel mundo. El libro estaba concebido para mitigar una deuda impagable con las familias de los chicos que han muerto durante su viaje hacia Europa. “Ellos han revivido su dolor para que yo pudiera contarlo”, escribía el autor que confesaba su gran responsabilidad y el deseo de no haberles defraudado, tras aquel naufragio de un cayuco que, en la primavera de 2007, se cobró la vida de ciento sesenta jóvenes procedentes de la región de Kolda, al sur de Senegal.
         Aquel acto, en medio de una atmósfera en la que se mezclaban espontaneidad y emociones, sirvió para conocer de primera mano el testimonio de un periodista  “en las tierras donde no hay un estanque ni un tractor”. Por eso, no se agotó su visión plasmada en relatos sino que la extendió con solidarias aportaciones personales, de trabajo, de ayuda humana, de enseñanza… Las páginas de aquel libro eran el rostro de la tragedia. Contrariamente al título, las lágrimas sí eran visibles.
         Pepe Naranjo prefirió África, sus desafíos, sus dramas sociales -entre ellos, el ébola, del que también puede hablar con propiedad- a los cansinos debates de la sociopolítica canaria. Por eso siguió en aquel mundo, tan distinto y tan cercano a la vez, del que sabemos más gracias a su empeño y a su ejercicio, ahora reconocidos con el premio Canarias de Comunicación que en esta ocasión -sin desmerecer galardones anteriores- sabe a esencia periodística, a frescura reporteril, a compromiso y riesgo, a testigo o notario de odiseas.

         Paco Pomares acierta cuando le define: el Kapuscinski local.   

No hay comentarios: